FORO UNIVERSO TLP
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse

Recuperar mi contraseña

¿Quién está en línea?
En total hay 23 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 23 Invitados

Ninguno

El record de usuarios en línea fue de 271 durante el Lun 17 Ene 2011 - 3:37
Afiliados
Nuestro grupo en Facebook
 
Página sobre psicología
 
.::El Portal de la Fobia Social::.

Si quieres que tu enlace aparezca aquí, contáctanos.
Sondeo

A que crees que se debe nuestro tlp?

TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_lcap9%TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_rcap 9% [ 22 ]
TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_lcap6%TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_rcap 6% [ 13 ]
TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_lcap37%TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_rcap 37% [ 88 ]
TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_lcap12%TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_rcap 12% [ 28 ]
TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_lcap11%TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_rcap 11% [ 25 ]
TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_lcap11%TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_rcap 11% [ 26 ]
TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_lcap14%TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Vote_rcap 14% [ 34 ]

Votos Totales : 236

Bookmarking social

Bookmarking social reddit      

Conserva y comparte la dirección de FORO UNIVERSO TLP en tu sitio de bookmarking social

Estadísticas
Tenemos 1692 miembros registrados
El último usuario registrado es casiloquita

Nuestros miembros han publicado un total de 112770 mensajes en 8715 argumentos.

Nº de visitas:


TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES

Ir abajo

TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES Empty TRASTORNO LÍMITE Y AUTOLESIONES

Mensaje por Huésped Vie 6 Jul 2007 - 18:11

PERCEPCIÓN DEL DOLOR EN EL SÍNDROME DE COMPORTAMIENTO AUTOLESIVO

RESUMEN

Un fenómeno frecuente y de difícil tratamiento en los pacientes psiquiátricos es el daño físico directo e intencional causado por conductas autolesivas que no se efectúan con una finalidad suicida.

La conducta se puede presentar eventualmente en padecimientos psiquiátricos como estados depresivos o psicóticos. Sin embargo, cuando se presenta de manera frecuente, constituye lo que se denomina el síndrome de autolesión deliberada que se puede observar en pacientes con retraso mental y trastornos de personalidad.

Este trabajo sustenta una implicación de las estructuras límbicas que procesan el componente cognoscitivo–afectivo del dolor enel desarrollo del comportamiento autolesivo (CAL). Proponemos que el CAL resulta de una disfunción en la percepción nociceptiva, particularmente en los mecanismos de alto orden de procesamiento, donde se integra el dolor como una experiencia consciente y se conceptúa como sensación desagradable. Suponemos que esta alteración en la percepción nociceptiva puede considerarse como una consecuencia, manifestación o síntoma, de una anomalía en la percepción de sí mismo. La alteración en la percepción nociceptiva y en la percepción de sí mismo, resultaría, en algunos casos, de la incidencia de factores ambientales desfavorables en personas biológicamente vulnerables, mientras que en otros, sería la anomalía biológica la determinante de la conducta.

Se ha encontrado una asociación entre la incapacidad de reconocer estímulos nociceptivos y la presencia de fenómenos disociativos. Esto ejemplifica la forma en que una respuesta altamente especializada y adaptativa en sujetos sanos ante condiciones amenazantes podría originar, de manera paradójica, conductas poco adaptativas. Los sujetos expuestos de manera crónica a situaciones amenazantes en edades tempranas, son susceptibles de desarrollar un patrón de respuesta patológico que podría poner en riesgo su vida.

INTRODUCCIÓN

El comportamiento autolesivo (CAL), conocido también como automutilación, se define como una conducta autodestructiva que causa daño tisular directo. Esta conducta no tiene la intención de causar la muerte y las lesiones no son tan extensas o severas como para constituir un daño letal. Dicha conducta puede presentarse eventualmente en padecimientos psiquiátricos como estados depresivos o psicóticos; sin embargo, cuando se presenta de manera frecuente, constituye lo que se denomina el síndrome de autolesión deliberada, que se puede observar en pacientes con retraso mental y trastornos de personalidad.

El CAL es un fenómeno de difícil comprensión debido a que nos confronta con una pregunta: ¿cuál es la razón de que un ser humano se inflija daño o dolor de manera deliberada sin la intención aparente de morir? Resulta paradójico tomando en cuenta que los seres vivientes cuentan con mecanismos adaptativos que tienen como finalidad la conservación de la integridad del individuo y la detección del daño. En los seres humanos uno de estos mecanismos es el dolor que precisamente define la IASP (International Association for the Study of Pain) como un mecanismo de alarma que protege al individuo de un daño real o potencial y que se manifiesta como una experiencia sensorial desagradable.

En las últimas décadas ha cobrado interés el estudio de estructuras relacionadas con el procesamiento cognoscitivo y afectivo del dolor. Al respecto, se puede suponer que existe alguna alteración en la esfera perceptual (cognoscitiva-afectiva) del dolor en los pacientes que presentan comportamiento autolesivo. La paradoja surge en el sentido de que un mecanismo cuya finalidad es proteger la integridad del individuo, provoque el efecto contrario: la lesión directa y voluntaria de los tejidos.En este trabajo se sustenta la implicación de una alteración en la percepción del dolor y en la percepción de sí mismo, en el desarrollo del CAL.

CAL EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Entre el 70 y 80% de los pacientes que cumplen los criterios del DSM-IV para trastorno límite de personalidad (TLP), presentan CAL. En estos pacientes el CAL se inicia en la adolescencia, persiste por décadas y ocasiona gran disfunción personal y social.

El primer estudio que evalúa las posibles bases neurobiológicas de las conductas autolesivas en pacientes con TLP fue realizado por Gardner en 1990. En este estudio se encontró que los pacientes con TLP, intentos suicidas y CAL presentaron menores niveles de concentración de ácido 5-hidroxiindolacético (catabolito de la serotonina) en el LCR en comparación con pacientes con TLP sin CAL y con controles sanos. Simeon y cols. investigaron la relación entre alteraciones en el sistema serotoninérgico y factores psicológicos en pacientes con trastornos de personalidad con CAL. Además de que los pacientes con conductas autolesivas tuvieron una patología del carácter más severa, el grado de autolesión se correlacionó de manera positiva con el grado de impulsividad, enojo crónico y ansiedad somática, y de manera negativa con el número de sitios de unión a imipramina en las plaquetas. Este índice se considera un reflejo del funcionamiento de los receptores de serotonina a nivel central. La respuesta a la administración aguda de metilclorofenilpiperazina (m-CPP: agonista de receptores 5HT1A) se ve disminuida en pacientes con TLP, CAL e impulsividad y se correlaciona directamente con el antecedente de eventos traumáticos durante la infancia.

Del 30 al 60% de los pacientes con TLP no reportan dolor durante los episodios autolesivos y refieren disminución de síntomas disfóricos inmediatamente después. En este sentido, Russ y cols. han identificado las características psicológicas y biológicas que distinguen a este grupo de pacientes de los que sí reportan dolor. Los pacientes con TLP que no reportan dolor durante el CAL presentan menores puntuaciones en los reportes de intensidad y en el componente aversivo cuando se someten a pruebas experimentales de dolor agudo. Además, los pacientes refieren una mejoría de estados anímicos tales como depresión, enojo, ansiedad y confusión inmediatamente después de haberse aplicado la prueba nociceptiva. Asimismo, presentan un grado más alto de impulsividad y disociación, y un número también más alto de intentos suicidas. Además fueron víctimas con mayor frecuencia de agresión sexual durante la infancia. La alteración en la percepción del dolor en este subgrupo de pacientes se ha relacionado con los componentes sensitivos y cognoscitivos del dolor, es decir, presentan menor capacidad de discriminación entre un estímulo doloroso de otro que no lo es (alteración sensitiva), y adoptan un estilo de enfrentamiento estoico ante las situaciones dolorosas (factor cognoscitivo). Estos pacientes también presentan un incremento en los umbrales de percepción del dolor en estados basales sin estrés, los que se incrementan aún más en los estados de ansiedad. Un hallazgo electroencefalográfico importante en los pacientes con TLP que presentan CAL es el incremento de la banda theta en estados basales y durante la prueba de tolerancia al frío. En los pacientes con TLP que no perciben dolor durante el CAL, la potencia de la banda theta se correlaciona de manera directa con la puntuación total de la escala de experiencias disociativas.

PERCEPCIÓN DEL DOLOR Y DISOCIACIÓN

La disociación puede definirse como aquel estado mental en el cual el individuo presenta una desconexión pasajera de la conciencia de sí mismo, del tiempo o de las circunstancias externas. Se ha encontrado un incremento en la actividad theta en algunos estados mentales disociativos llamados “estados alterados de la conciencia”, tales como el trance hipnótico y la meditación. Más aún, se ha reportado un incremento en la potencia de la banda theta durante la anticipación de un estímulo doloroso. Dicha actividad cerebral se origina en la parte media de la corteza prefrontal y el cíngulo anterior, estructuras límbicas relacionadas con el procesamiento cognoscitivo-afectivo del dolor. Cuando se genera de manera experimental un stímulo doloroso, los cambios en el flujo sanguíneo cerebral (FSC) de la corteza del cíngulo anterior (CCA) se relacionan directamente con la percepción de desagrado del estímulo. La activación de esta estructura es determinante en la reacción emocional y conductual del dolor, dada su proximidad con las estructuras premotoras o de ejecución ligadas con procesos de atención y conductas de evitación. La integración de las tres esferas del dolor, expresadas como intensidad, nivel de desagrado y afecto secundario, se lleva a cabo en un sistema central de zonas que procesan la información nociceptiva en serie y en paralelo. Las dos vías que conducen la información nociceptiva hacia las estructuras límbicas son, en primer lugar, una vía directa a través de los núcleos centrales del tálamo hacia la corteza insular y del cíngulo anterior. La otra vía proviene de las áreas somatosensoriales talámicas y corticales, que posteriormente constituyen una vía corticolímbica que brinda información contextual acerca del estímulo doloroso. Ambas convergen en las mismas estructuras corticales y subcorticales del cíngulo anterior cuya función podría ser la de establecer un balance emocional y la prioridad en la respuesta al estímulo. Es de interés señalar que los aspectos cognoscitivos del dolor (grado de desagrado y afecto secundario) se modifican dependiendo de la personalidad del individuo, mientras que la percepción de la intensidad de los estímulos dolorosos se mantiene constante entre los diferentes rasgos de personalidad.

Los síntomas de la disociación, particularmente la despersonalización, resultarían, desde el punto de vista neurobiológico, de la combinación de dos mecanismos:

    1. Un componente inhibitorio mediado por un mecanismo prefrontal izquierdo que inhibe la amígdala del lóbulo temporal ipsilateral (e indirectamente a otras estructuras como el cíngulo anterior) y que ocasiona disminución de la respuesta emocional.

    2. Un componente excitatorio originado en el núcleo central de la amígdala que provocaría una activación de sistemas colinérgicos y noradrenérgicos ascendentes y de la corteza prefrontal derecha que a su vez inhibiría el cíngulo anterior y ocasionaría un estado de “atención vigilante”. Este patrón de inhibición emocional y alertamient vigilante tendría como propósito, el enfrentarse a situaciones amenazantes en las que el individuo no tiene control sobre el medio y la fuente de daño no puede reconocerse de manera directa. Ante estas situaciones, la respuesta sería altamente adaptativa; sin embargo, en situaciones no amenazantes, este patrón de respuesta originaría una experiencia extraña al disminuir las sensaciones corporales, la respuesta al dolor y al percibir una sensación de vacío en la mente. Es importante señalar que la presencia de síntomas disociativos en pacientes con TLP está bien identificada.


El antecedente de agresión física y sexual durante la infancia se ha encontrado fuertemente asociado tanto al desarrollo de TLP como a la presencia de fenómenos disociativos. El grado de experiencias disociativas en pacientes con TLP se correlaciona directamente con el grado del CAL. Aún más, los pacientes con TLP presentan hipometabolismo de la corteza prefrontal y del cíngulo anterior en comparación con sujetos sanos. Con estas evidencias, se puede plantear un vínculo anatomofuncional entre los aspectos cognoscitivosafectivos de la integración dolorosa con los mecanismos implicados en la génesis de estados disociativos.

DISCUSIÓN

Proponemos que el comportamiento autolesivo se relaciona con una alteración en la esfera de la autoconciencia. Si bien no pretendemos indagar todos los mecanismos que intervienen en la integración de la conciencia, es verosímil suponer que existe un grupo de padecimientos que están estrechamente relacionados con la disfunción en las vías de
neurotransmisión y locus anatómicos específicos que subyacen en el fenómeno de la autoconciencia.

La respuesta fisiológica adecuada en términos de adaptación, a un daño real o potencial, requiere disponer de mecanismos de alto orden de procesamiento que permitan al individuo identificarse como tal para mantener su integridad. Suponemos que los pacientes con TLP presentan una disfunción de las estructuras involucradas en el reconocimiento de uno mismo, lo que ocasionaría la presencia de manifestacionestales como el CAL. Es de interés señalar que el CAL es común en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria; desde nuestra perspectiva estos pacientes presentan una alteración en la percepción de sí mismo que se manifiesta con una alteración en la imagen corporal y en algunos casos con CAL.

Otros padecimientos ponen en evidencia este mismo mecanismo: nos referimos a los pacientes autistas, quienes presentan, entre otros síntomas, dificultad para identificar y compartir los afectos, indiferencia e incluso lo que podría considerarse una deficiencia en la conciencia de sí mismo, lo cual favorecería la presencia de conductas autolesivas.

La asociación entre la incapacidad de reconocer estímulos nociceptivos y la presencia de fenómenos disociativos ejemplifica la forma en que una respuesta altamente especializada y adaptativa en sujetos sanos ante condiciones amenazantes podría originar, de manera paradójica, conductas poco adaptativas. De tal manera, los sujetos expuestos de manera crónica a situaciones amenazantes en edades tempranas, desarrollarían un patrón de respuesta patológico que podría poner en riesgo su vida.


Salud Mental
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
perezrh@imp.edu.mx
avatar
Huésped
Invitado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.